La Red de Abogados por Venezuela Realizo el Foro Jurídico: “Análisis del Deterioro de la Institucionalidad Judicial en Venezuela”
La Red de Abogados por Venezuela Realizo el Foro Jurídico: “Análisis del Deterioro de la Institucionalidad Judicial en Venezuela”
El 26 de noviembre de 2024, la Red Internacional de Abogados por Venezuela llevó a cabo un foro jurídico titulado “Análisis del Deterioro de la Institucionalidad Judicial en Venezuela” en el Hotel San Isidro Inn. Este evento reunió a miembros de la red, profesionales del derecho y representantes de organizaciones civiles, con el objetivo de examinar la crisis que atraviesa el sistema judicial venezolano y su impacto en los derechos humanos y la democracia, especialmente en el contexto del proceso poselectoral de las elecciones presidenciales del 28 de julio.
Esta iniciativa creó un espacio de discusión sobre las violaciones a los derechos humanos y el deterioro del estado de derecho en Venezuela, que se ha intensificado tras el proceso electoral. Se destacó la importancia de mantener un diálogo continuo sobre estos temas cruciales para elevar la voz en defensa de los derechos humanos y garantizar el estado de derecho en el país.
Durante el evento, se abordó el enfoque del foro, centrado en el análisis de la grave crisis poselectoral y el deterioro de la institucionalidad judicial. Los participantes discutieron cómo este deterioro ha dado lugar a una escalada represiva, respaldada por el poder judicial, que ha violado sistemáticamente las regulaciones legales. El presidente de la Red Abg. Emilio Morillo presentó datos alarmantes sobre el aumento de presos políticos en el país, que ha pasado de 274 a 1,953, lo que representa un incremento del 700% en el secuestro y encarcelamiento de líderes políticos y sociales.
Mencionó que, desde la llegada de Nicolás Maduro al poder, se han reportado 9,465 asesinatos hasta 2023, y la situación ha empeorado tras las elecciones. En este contexto, hizo un llamado a los venezolanos en el extranjero para que continúen realizando acciones que visibilicen la crítica situación del país, permitiendo así alzar la voz por aquellos ciudadanos que, por miedo a represalias, no pueden hacerlo.
Este foro no solo sirvió como un espacio de reflexión, sino también como un punto de partida para futuras iniciativas en defensa de los derechos humanos y la restauración del estado de derecho en Venezuela.
Temas Discutidos en el Foro Jurídico
Durante el foro, se abordaron varios temas críticos relacionados con la situación actual en Venezuela. A continuación, se detallan los puntos más relevantes:
La apertura del evento estuvo a cargo de la Abg. Ana Urdaneta, integrante de la Red Internacional de Abogados por Venezuela, quien destacó la importancia de mantener un espacio de discusión sobre las violaciones de derechos humanos y el estado de derecho, que se han visto gravemente afectados tras el proceso poselectoral de las elecciones presidenciales del 28 de julio en nuestro país.
El acto de presentación e introducción al foro fue liderado por el Abg. Emilio Morillo, presidente de la Red Internacional de Abogados por Venezuela. Hizo un llamado a todos los venezolanos en el extranjero para que continúen realizando acciones que visibilicen la crítica situación que enfrenta el país.
Panel 1: "Detención de Menores en Venezuela en el Ámbito Poselectoral"
Ponente: Abg. Carolina Calderón, vicepresidenta de la Red Internacional de Abogados por Venezuela.
Temas tratados:
Convención sobre los Derechos del Niño (20 de noviembre de 1989): Se destacó la importancia de los derechos de los niños y el contexto actual en Venezuela.
Situación de los adolescentes: Se discutió el caso de los 70 adolescentes encarcelados en Venezuela tras las elecciones del 28 de julio, poniendo de relieve la violación de sus derechos fundamentales.
Intervención de UNICEF: Se mencionó el papel de UNICEF como organismo de las Naciones Unidas en la protección de los derechos humanos de los niños, así como la reciente aparición de su representante en Venezuela junto a funcionarios del gobierno.
Testimonio Impactante: Se presentó el caso de Isaías Jacob Fuenmayor González, un menor de 15 años asesinado en San Francisco, Estado Zulia, durante una protesta el 29 de julio de 2024.
Puntos Clave Tratados:
Voz de los Venezolanos en el Extranjero: Se enfatizó la necesidad de que los venezolanos en el exterior elevemos nuestra voz ante las violaciones de derechos humanos y el deterioro del sistema judicial en el país. Estos espacios permiten ser portavoces y defensores de los derechos humanos.
Documentación de Violaciones: Se subrayó la importancia de documentar todas las violaciones de derechos humanos y se hizo un llamado a enfrentar las denuncias de manera proactiva.
Restauración del Sistema Judicial: Los profesionales del derecho debemos trabajar incansablemente para restaurar el aparato judicial en Venezuela, levantando la voz en defensa de su profesión, que actualmente se encuentra deteriorada y pisoteada.
Panel 2: "Escalada Represiva tras la Derrota Electoral de Nicolás Maduro"
Ponente: Abg. Stefani San Martín, integrante de la Red Internacional de Abogados por Venezuela.
Temas tratados:
División de Poderes en Venezuela: Se analizó cómo la falta de independencia entre los poderes del Estado ha contribuido a la crisis actual.
Escalada de Represión y Persecución: Se discutió la represión y persecución que ha tenido lugar antes, durante y después de las elecciones, abarcando varios aspectos:
Arrestos y Detenciones Arbitrarias: Se expusieron casos de detenciones sin justificación legal.
Procedimientos de Detención y Trato a los Detenidos: Se abordaron las violaciones de derechos durante las detenciones.
Detención Preventiva: Se analizó el uso abusivo de esta figura legal.
Testimonio Impactante: El hijo de William Dávila compartió su experiencia sobre la detención arbitraria de su padre, el Diputado de la Asamblea Nacional legítima, William Daniel Dávila Barrios, ocurrida el 8 de agosto de 2024.
Puntos Clave Tratados:
Presos de Conciencia: Se enfatizó que las detenciones arbitrarias son, en realidad, casos de presos de conciencia, ya que estos individuos no han cometido ningún delito.
Derecho a la Defensa: Todos los venezolanos tienen derecho a ser asistidos por un abogado de confianza, un derecho que ha sido sistemáticamente violado en el contexto postelectoral.
Proyectos Psicológicos para Adolescentes: Se destacó la necesidad de implementar iniciativas que ayuden a la recuperación emocional de los adolescentes afectados por la crisis.
Rescate de Jóvenes Venezolanos: Se propusieron mecanismos para rescatar y reintegrar a los jóvenes en la sociedad.
Migración Venezolana: Se abordó la migración de ciudadanos venezolanos, así como las posibles consecuencias de una migración desbordada tras las elecciones del 28 de julio. Se discutieron los factores que han impulsado esta crisis migratoria y las implicaciones que podría tener para la región y la comunidad internacional.
Juramentación de Edmundo González: Se planteó la preocupación sobre cómo enfrentar la situación si el régimen impide la juramentación de Edmundo González el 10 de enero de 2025, tal como lo establece la Constitución.
Redes de Apoyo: Se instó a seguir creando redes de apoyo efectivas a través de organizaciones que compartan objetivos comunes.
Espacios de Integración: Se propuso la creación de espacios de integración no solo para abogados, sino también para migrantes y otros sectores afectados.
Multiplicadores de Información: Se enfatizó la importancia de realizar actividades que mantengan vivo el recuerdo de la situación en Venezuela y de ser multiplicadores de información sobre la crisis.
Panel 3: Cierre del Foro
El Abg. Pedro Oliveros, Coordinador de la Red Internacional de Abogados por Venezuela, concluyó el foro destacando los puntos más relevantes tratados durante los paneles y agradeciendo la participación de todos los ponentes y asistentes. Se subrayó la importancia de continuar el diálogo sobre estos temas, reafirmando el compromiso de seguir elevando la voz en defensa de los derechos humanos y el estado de derecho en Venezuela.
Actividades de la Red de Abogados
La Red de Abogados ha llevado a cabo diversas acciones para denunciar las violaciones de derechos humanos, entre las cuales se destacan:
Congreso del Perú: Asistimos al Congreso del Perú, donde alzamos nuestra voz de protesta por la grave crisis que enfrentan nuestras familias en Venezuela. Continuaremos haciendo eco de esta situación desde cualquier espacio en el que nos encontremos. ¡SOS VENEZUELA!
Solicitudes en Embajadas: Presentamos solicitudes en las Embajadas de Brasil en Perú y Argentina. El apoyo de los países de la región es fundamental para enfrentar la actual crisis en Venezuela y alcanzar el anhelado objetivo de libertad y democracia.
Asamblea Nacional de Ecuador: Participamos en la Asamblea Nacional de Ecuador para defender los derechos humanos, destacando las violaciones en el contexto de la grave persecución conocida como "Operación Tuntun".
Próximas Actuaciones de la Red de Abogados
Entregas a Instituciones Internacionales: Continuaremos elevando nuestras voces y realizando denuncias sobre las violaciones de derechos humanos, enfatizando el deterioro de los poderes del Estado venezolano.
Denuncias ante UNICEF: Presentaremos escritos documentados sobre las violaciones de los derechos de niños, niñas y adolescentes, buscando generar conciencia y acción en torno a esta problemática.
Como profesionales del derecho, tenemos la responsabilidad de ser defensores de nuestra profesión y de los principios de justicia, especialmente en un contexto donde el sistema penal está comprometido y las instituciones han sido debilitadas. La tarea es clara: debemos seguir levantando la voz y actuar con determinación en favor de la justicia y los derechos humanos en Venezuela.
Conclusión
La Red Internacional de Abogados por Venezuela, a pesar de tener apenas tres meses de existencia, ha logrado establecerse en espacios significativos como la Asamblea Nacional de Ecuador, el Congreso del Perú, la legislatura de Córdoba y el Cabildo de Tenerife en España. Además, es importante resaltar la participación del gremio de abogados en la Asamblea General de la OEA este año, lo que evidencia nuestro compromiso con la defensa de los derechos humanos y la justicia en Venezuela.
De cara al futuro, se han programado próximos foros jurídicos a nivel internacional en países donde la red ya tiene presencia, como Perú, Ecuador, España, Chile, Argentina, Colombia y Estados Unidos. Asimismo, se proyecta expandir nuestras actividades a más países donde haya abogados venezolanos dispuestos a colaborar. Estamos abiertos a trabajar en conjunto con otras organizaciones que compartan nuestros objetivos, fortaleciendo así nuestra lucha por la justicia y el estado de derecho en Venezuela.