La Prohibición de Entrada a venezolanos con Pasaporte Vencido: ¿Violación de Derechos Humanos?
La Prohibición de Entrada a venezolanos con Pasaporte Vencido: ¿Violación de Derechos Humanos?
Uno de los temas controvertidos que ha surgido en octubre de este año, es la prohibición de entrada a los venezolanos que intentan ingresar al país con pasaporte vencido. Esta situación plantea importantes interrogantes sobre los derechos humanos y la soberanía estatal.
Comunicación de la Restricción
El 2 de octubre se llevó a cabo una reunión en la que participaron representantes de: @conseturismo, @redsocialsaime, @inac_venezuela, la Cancillería, así como del sector de líneas aéreas y cámaras: @avavit1, @alav_ve y @avemarep. El objetivo fue discutir los nuevos procedimientos para el ingreso de venezolanos al país con pasaporte vencido. Según se evidencia en un comunicado emitido por el Consejo Superior del Turismo (Conseturismo).
El 7 de octubre, Conseturismo emitió un nuevo comunicado dirigido a todos sus afiliados, aclarando varios puntos tras su reunión con representantes de la Cancillería venezolana, el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV) y la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit). El comunicado proporciona una actualización sobre: 'Pasajeros venezolanos con pasaporte VENCIDO y residencia en el extranjero, y pasajeros venezolanos con pasaporte VENCIDO y pasaporte de otra nacionalidad VIGENTE'.
El 9 de octubre, Avavit llamó nuestra atención al publicar un video en su cuenta de Instagram @avavit1, titulado: "Los asesores de viajes deben solicitar la documentación exigida en la Resolución 020". En la descripción del video, se menciona: "Cumplir con las normativas legales fortalece el servicio que ofrecen las agencias de viajes y turismo. Desde AVAVIT, respaldamos las buenas prácticas de nuestros asociados".
Esto nos llevó a indagar e investigar sobre la Resolución 020 mencionada.
Resolución 020: Contexto y Aplicación
La Resolución 020 fue publicada el 13 de abril de 2021 en la Gaceta Oficial Nº 42.106. Establece la normativa sobre la administración y fiscalización de riesgos relacionados con delitos de legitimación de capitales, financiamiento al terrorismo, y otros ilícitos aplicables a los prestadores de servicios turísticos.
Esta resolución se entiende como una alerta legal contra el terrorismo que deben aplicar los prestadores de servicios turísticos. ¡Interesante!
Sin embargo, lo que no han aclarado las autoridades del sector turístico es la base legal específica que justifica la aplicación de esta restricción. Los comunicados presentados no ofrecen una justificación legal sólida para la misma.
Para facilitar tu comprensión, redactamos un resumen de la Resolución 020:
Empecemos por explicar qué significan los delitos de legitimación de capitales, financiamiento al terrorismo y otros ilícitos.
Legitimación de Capitales (Lavado de Dinero): Este delito se refiere al proceso de ocultar el origen ilícito de fondos obtenidos a través de actividades delictivas, como el narcotráfico o la corrupción.
Financiamiento al Terrorismo: Este delito implica proporcionar fondos o recursos a organizaciones terroristas para llevar a cabo actividades ilícitas.
Otros Ilícitos: Esto incluye una variedad de delitos, como el fraude, la evasión fiscal y el incumplimiento de regulaciones locales e internacionales.
Esta resolución, emitida por el Ministerio del Poder Popular para el Turismo, tiene como objetivo principal controlar y detectar posibles actividades ilícitas en el sector turístico y, por ende, controlar y supervisar a todos los venezolanos.
La Resolución 020 regula, controla y supervisa el sector turístico, obligando a las empresas del área a cumplir con estándares de control interno. Estas empresas deben reportar de toda actividad a las autoridades competentes. Las sanciones para aquellas que no cumplan con las disposiciones de la resolución pueden incluir multas y otras medidas que afecten su viabilidad operativa.
Ahora bien, la Resolución 020 presenta varias implicaciones para los ciudadanos venezolanos que intentan regresar al país, tales como:
Restricciones de Entrada: La resolución podría usarse para justificar la denegación de entrada a ciudadanos venezolanos que se encuentren fuera del país.
Incertidumbre Jurídica: Los venezolanos se encuentran en una falta de claridad sobre los criterios específicos aplicables para la entrada al país, generando ansiedad y desconfianza entre quienes desean regresar.
Impacto en Familias: Las restricciones separan a familias, ya que algunos miembros podrían no poder regresar, afectando la reunificación familiar y el bienestar emocional.
Consecuencias Económicas: La imposibilidad de regresar perjudica la situación económica de los venezolanos, muchos de los cuales dependen de sus actividades en el país para su sustento.
Derechos Humanos: La aplicación de la resolución puede interpretarse como una violación del derecho de los venezolanos a regresar a su país.
Aumento de la Migración: La percepción de que el regreso al país es complicado o peligroso puede llevar a un aumento en la migración de venezolanos, quienes buscan establecerse en otros países donde se sientan más seguros.
En resumen, la aplicación de la Resolución 020 tiene consecuencias significativas para los venezolanos, afectando su derecho a regresar, su estabilidad familiar y económica, y generando un clima de incertidumbre.
Violación de Derechos Humanos
La prohibición de entrada a ciudadanos con pasaporte vencido puede interpretarse como una violación de derechos humanos, especialmente si estas restricciones son desproporcionadas o se aplican de manera discriminatoria. El artículo 50 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece el derecho fundamental de los ciudadanos a regresar a su país sin restricciones arbitrarias: "toda persona tiene derecho a entrar en el territorio nacional".
Asimismo, el Artículo 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece que toda persona tiene derecho a circular libremente y a salir de su propio país y regresar a él.
Derechos Humanos en Juego
La aplicación de estas restricciones es crucial para evaluar su legitimidad. Si las autoridades actúan de manera arbitraria o sin un proceso claro, esto podría constituir una violación de los derechos de los ciudadanos. En el contexto actual de Venezuela, marcado por una crisis económica y social, muchos ciudadanos no pueden renovar sus documentos de identidad, agravando la situación.
El Salvoconducto: Una Solución Controvertida
¿Te has preguntado qué es el salvoconducto que exige el régimen venezolano para ingresar al país? Este documento provisional permite a una persona viajar o ingresar a un país extranjero cuando no cuenta con un pasaporte válido, ya sea porque ha sido extraviado o robado. En Venezuela, este tipo de salvoconducto se tramita generalmente cuando una persona enfrenta una emergencia y necesita salir del país de manera urgente.
Sin embargo, ¿realmente el salvoconducto facilita el regreso de los venezolanos al país? La respuesta es un rotundo no. Esto se debe a que Venezuela tiene uno de los pasaportes más costosos del mundo, y, además, muchos consulados y embajadas venezolanas en diversos países han dejado de operar debido a la ruptura de relaciones diplomáticas con el régimen. Esta situación crea un obstáculo significativo para aquellos que desean regresar a su hogar, haciendo que el salvoconducto, en la práctica, sea más un desafío que una solución.
¿Es una Violación de Derechos Humanos Solicitar un Salvoconducto?
El Artículo 50 de la Constitución establece el derecho de los ciudadanos a entrar y salir del país, así como a tener documentos de identidad válidos. Si la medida se aplica de manera arbitraria o discriminatoria, podría considerarse una violación de derechos humanos. Cuando la solicitud de un salvoconducto afecta desproporcionadamente a ciertos grupos, se presentan argumentos a favor de que esto constituye una violación.
Justificaciones del Régimen
La pregunta real es: ¿por qué el régimen de Venezuela prohíbe la entrada a ciudadanos con pasaporte vencido en 2024, tras las elecciones presidenciales del 28 de julio? Algunas justificaciones pueden incluir:
Seguridad Nacional: El gobierno puede argumentar que es necesario verificar la identidad y el estatus legal de las personas que ingresan al país para prevenir la entrada de opositores o personas con ideas diferentes.
Control Migratorio: Mantener un control estricto sobre quién entra y sale del país.
Conclusión:
La prohibición de entrada a los venezolanos con pasaporte vencido plantea serias preocupaciones sobre la violación de derechos humanos y el acceso a la justicia. La falta de una justificación legal clara para esta restricción, junto con el contexto de crisis económica y social que enfrenta el país, agrava la situación de muchos ciudadanos que simplemente desean regresar a su hogar.
Es fundamental que las autoridades venezolanas y los actores involucrados encuentren un equilibrio entre la regulación y el respeto a los derechos fundamentales de sus ciudadanos. Solo así se podrá garantizar que el derecho a regresar a casa sea respetado y protegido en todas sus dimensiones.
En este orden de ideas, hacemos un llamado a la comunidad internacional para que ejerza presión sobre el gobierno venezolano. La intervención de organismos internacionales y gobiernos aliados es crucial para garantizar que se respeten los derechos humanos y se eliminen las restricciones arbitrarias que afectan a los venezolanos. Solo a través de un esfuerzo conjunto se podrá asegurar que el derecho de cada ciudadano a regresar a su país sea protegido y respetado en su totalidad.
TERRITORIO, NACIONALIDAD y PROHIBICIÓN DE EXPULSIÓN. DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS VENEZOLANOS.
El territorio es un atributo fundamental de la nacionalidad, y una de las particularidades de la nacionalidad es la protección que el Estado y sus instituciones brindan a los ciudadanos venezolanos. Al restringir el derecho de ingreso y tránsito por su propio territorio, se vulnera un aspecto esencial de la nacionalidad: el derecho de ser venezolano, que otorga la facultad de transitar libremente sin necesidad de ningún documento adicional.
Por otro lado, existe la prohibición de expulsión (extrañamiento), la cual está establecida en el Artículo 33 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Este artículo determina que ningún venezolano puede ser privado de su nacionalidad ni ser expulsado del país, constituyendo así una restricción constitucional y legal que impide la expulsión de venezolanos. Al prohibir la entrada de ciudadanos alegando que tienen el pasaporte vencido, se interpreta que se está limitando este derecho de manera inconstitucional.
El artículo 33, refleja un compromiso fundamental con los derechos humanos, al reconocer que la nacionalidad es un derecho inherente a la dignidad de la persona. La prohibición de expulsión asegura que los venezolanos mantengan un vínculo inquebrantable con su país.
Además, ninguna resolución puede vulnerar un aspecto esencial de la nacionalidad: el derecho de ingreso y tránsito. Ni siquiera por decisión judicial (de tribunales) se puede eliminar o anular el estatus de nacionalidad de una persona.
Conocer tus derechos: Infórmate sobre tus derechos como ciudadano venezolano. El artículo 50 de la Constitución de Venezuela establece que todos los ciudadanos tienen derecho a entrar y salir del país. Asimismo, el artículo 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos afirma que toda persona tiene derecho a circular libremente, así como a salir de su país y regresar a él.
Mantén la calma: Es fundamental actuar con serenidad y seguir los procedimientos adecuados para defender tus derechos. Recuerda que los funcionarios que niegan la entrada son solo trabajadores que cumplen órdenes. Pregúntales su nombre y cargo, y solicita que te muestren la base legal que justifica la negativa de entrada con un pasaporte vencido. Aunque es probable que no te brinden esta información, es importante que la solicites.
Mantener registros: Documenta cualquier incidente relacionado con la negación de entrada, incluyendo fechas, nombres de funcionarios y detalles de las interacciones. Graba en video todo lo que consideres relevante, ya que esto sirve como prueba de la violación de tus derechos.
Comparte el video para que te ayuden a hacer pública y visible la violación de derechos de la que eres víctima. Al difundir esta información, aumentarás la presión tanto a nivel nacional como internacional.
Recopilar documentación: Reúne toda la documentación necesaria para demostrar la situación de tu pasaporte, como copias del pasaporte vencido, cédula de identidad y cualquier otro documento pertinente.
Informar a organizaciones de derechos humanos: Comunícate con la Red de Abogados por Venezuela o con la organización no gubernamental que te resulte más accesible y que se especialice en la defensa de los derechos humanos. Estas organizaciones te brindarán el apoyo y la asesoría que necesitas.
Denunciar la violación de derechos: Si consideras que se están violando tus derechos humanos, puedes presentar una denuncia ante organismos internacionales de derechos humanos, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).